Dado que las nuevas tecnologías están abriendo un asombroso espectro de oportunidades al ampliar los límites de los procesos tecnológicos y sus interacciones con los recursos naturales, oportunidades en casi todos los sectores de la economía, incluidos los productos farmacéuticos, la salud, y la industria en general y dado que las innovaciones científicas y tecnológicas resultan esenciales para la mejora en la eficiencia ecológica de la tecnología de manera que se evite el consiguiente aumento en el impacto ambiental, el desafio de incorporar al área agroindustrial aspectos relacionados con la calidad de vida y la salud se evidencia indispensable en la actualidad.

Los cultivos industriales requieren de la disponibilidad y adopción de tecnologías innovadoras que fortalezcan la productividad y privilegien la calidad y la competitividad de los productos sobre la base de agregado de valor, ya que es un desafío del mundo actual el incremento de la producción para el desarrollo económico y para dar respuesta a la crisis alimentaria teniendo en cuenta que, son cada vez más evidentes los riesgos ambientales y sus consecuencias en la salud. La investigación e innovación científica y tecnológica pueden realizar su aporte en el diseño, desarrollo y transferencia de tecnologías para optimizar la producción de las materias primas y la industria de procesos, con el propósito de maximizar la competitividad sobre bases sustentables orientadas a la calidad de los productos y la protección del ambiente y la salud.

Considerando el enclave estratégico de la UNRC en una zona agrícola y ganadera de gran importancia a nivel nacional, este instituto respalda la búsqueda de soluciones para cubrir la necesidad de producir alimentos para la población, con suficientes estándares de calidad e inocuidad, incorporando valor agregado a los productos agropecuarios y generando empleos en forma directa e indirecta.

Con la intención de dar cumplimiento a tales fines, y haciendo especial hincapié en ofrecer soluciones a problemáticas propias de la región centro sur de la provincia de Córdoba, región agrícola, ganadera y agroindustrial por excelencia, se lograron integrar los grupos que hoy conforman el IDAS.

El IDAS realiza estudios y proyectos, que podrán contribuir a aumentar paulatinamente la autonomía tecnológica de la región y del país; esto es, su capacidad de decisión y elección en los problemas relacionados con la producción, empleo y transferencia de tecnología.

La multidisciplinareidad del IDAS permite potenciar las diferentes áreas asociadas tradicionalmente al desarrollo de procesos y tecnologías, y además con el desafío de explorar nuevas interacciones con otras áreas de alto dinamismo científico-tecnológico como la del estudio de interacciones moleculares y generación de sistemas organizados, desarrollo de materiales fotoelectroactivos e inactivación fotodinámica de microorganismos, fotoquímica de compuestos biológicos, fotoquímica-fisica de fármacos y aditivos en medios microheterogeneos, diseño y construcción de prototipos, inteligencia artificial con fines agroindustriales y computacionales, entre otras.

Para ello se llevan a cabo actividades de investigación, docencia y formación de Recursos Humanos en diferentes niveles y se realizan acciones para promover la transferencia de los conocimientos y desarrollos tecnológicos a otros ámbitos académicos, productivos y sociales.

En el área de Agroindustrias se genera conocimientos capaces de dar respuestas a las necesidades de nuestra región y el país, en relación a la temática agroalimentaria y con la finalidad de desarrollar prototipos, propendiendo al desarrollo de estas capacidades ingenieriles como aspectos claves y necesarios en la transferencia de tecnología desde la universidad hacia el medio productivo. Las actividades se centran, por un lado, en la investigación, extensión y desarrollo en el área de diseño y simulación de procesos tecnológicos aplicados a las industrias química, alimenticia y a proyectos ambientales.

En el área de la Salud, se trabaja en la investigación y desarrollo tecnológico basado en diferentes ámbitos de interés, tales como el ambiental, alimentario y de la salud, partiendo de considerar, por una parte, la fotodegradación de sustancias de importancia en el ambiente, la salud y en la agroindustria, particularmente, considerando la importancia en la preservación de los productos alimenticios.