El trabajo en el que participaron investigadores del IDAS ocupó la portada del último número de Chemistry: A European Journal. La investigación abre nuevas posibilidades para el diseño de materiales inteligentes inspirados en la naturaleza, con potencial aplicación en nanomedicina y tecnologías verdes.
En este video, la Ing. Sol Gutiérrez presenta un innovador proyecto desarrollado por los grupos SIMAP y GAV de la UNRC y el IDAS, en colaboración con la Empresa Canale SRL, donde se ha creado un pirolizador patentado capaz de transformar neumáticos en desuso, plásticos y biomasa en aceite pirolítico, un combustible alternativo y sostenible.
Hoy, el 7% del PBI argentino corresponde a exportaciones de proteína animal y el 10% en Brasil, es por esto que investigadores de ambos países se pusieron manos a la obra para desarrollar un método que permita reducir las dosis de antibióticos que se suministran a las vacas, ya que estos suelen contaminar la carne y la leche.
La Dra. Aylén Di Tocco nos contó que en este estudio realizado en Río Cuarto, se creó un nuevo método para detectar herbicidas en agua de río. Lo novedoso es que es un sistema: 💡 más robusto 💡 más barato 💡 portátil
Para hacer que unas partículas llamadas puntos cuánticos emitan luz en agua, investigadores del IDAS y la Universidad de Río Cuarto utilizaron dos sustancias químicas llamadas ácidos MES y MPA, y determinaron que la mezcla correcta de estas sustancias hace que estas partículas emitan más luz.
En el grupo de Giuliana Larrea, becaria doctoral del IDAS, crearon una sustancia especial combinando dos elementos: uno llamado protoporfirina IX (PPIX) y otro llamado quitosano (CS). Esta sustancia mata los microorganismos cuando se expone a la luz.
En el Grupo de Sistemas Organizados del IDAS han explorado cómo crear un sistema de micelas inversas de una forma amigable con el medio ambiente. Para producir estos sistemas organizados normalmente se utilizan solventes que pueden ser contaminantes del medio ambiente.
El Dr. Sebastián Robledo, investigador del IDAS e integrante del grupo GEANA, explicó que el artículo presenta un nuevo método para medir dos compuestos importantes, el timol (THY) y el carvacrol (CAR), que se encuentran en aceites esenciales de plantas como el tomillo y el orégano.
Se trata de una herramienta prometedora, económica y fácil de usar para detectar este compuesto. Es un método más barato ya que no requiere de equipos costosos ni personal altamente capacitado para hacerlo.
Melina Duque trabaja en el Grupo de Sistemas Organizados (GSO) del IDAS, unos días atrás se publicó un artículo en el New Journal of Chemistry surgido de una parte de su tesis de doctorado, en la que abordan la síntesis de nanopartículas de una sustancia llamada alginato. En este video, Melina aprovecha para contarnos qué son las nanopartículas y por qué podrían revolucionar la forma de administración de los fármacos.